DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS
SEMESTRE 1
Fundamentar teórica y prácticamente, desde la revisión del devenir filosófico de la cultura, las relaciones de la Filosofía y la educación inclusiva.
- La Filosofía y su discurso plural: Analizar las concepciones centrales de la filosofía en el devenir cultural de la humanidad.
- Bases filosóficas de la Educación desde diferentes escuelas de pensamiento: Explicar las corrientes filosóficas en sus complejas relaciones culturales con la educación.
- La Educación como proceso cultural y los desafíos del pensamiento complejo.: Valorar la necesidad de asumir la educación desde un enfoque de complejidad.
- Aproximación hermenéutica al sistema categorial y a los principios de la educación inclusiva: Aprehender la hermenéutica como forma de conocimiento y método de acceso a la realidad de la educación inclusiva.
SEMESTRE 2
- Introducción a la Neurociencia y sus aplicaciones a la Educación: Identificar el origen de la Neurociencia y su estado actual.
- Neurociencia y principios e aprendizaje compatible con el cerebro: Valorar las implicaciones que los principios del aprendizaje-cerebro compatible pueden tener para el currículo, las prácticas docentes y la evaluación.
- Evolución histórico lógica de las teorías de aprendizaje: Valorar los enfoques y teorías de aprendizaje desde una perspectiva diacrónica, y a partir del reconocimiento de la necesaria diversidad de los estilos y ritmos de aprendizaje.
SEMESTRE 3
Valorar el currículo como elemento central del sistema educativo y considerar la evaluación como un continuo en todo proceso de diseño curricular y de planificación.
- Generalidades de teoría curricular: Fundamentar críticamente las relaciones entre la teoría y el diseño curricular con la pedagogía y Didáctica.
- Fundamentación del currículo.: Caracterizar las fuentes sociológicas, epistemológicas y pedagógicas del currículo como bases de su adecuada fundamentación.
- Diseño y desarrollo curricular: Caracterizar las fases del diseño curricular: Diseñar secuencias curriculares con carácter sistémico.
- Evaluación curricular : Fundamentar la importancia de la evaluación curricular como concepción integral para retroalimentar el trabajo pedagógico. Valorar el proceso de evaluación como un elemento necesario para el perfeccionamiento y mejora de los centros escolares y los procesos de diseño curricular.
SEMESTRE 4
Valorar la relación entre pensamiento y lenguaje y su trascendencia para la cognición y el aprendizaje en general.
- Fundamentos y generalidades de la comunicación: Analizar los principales elementos asociados a la comunicación, así como las diferentes funciones del lenguaje.
- La comunicación: necesidad universal y el más eficaz agente educativo: Valorar el papel de la comunicación en la persona y en la sociedad a través del desarrollo humano.
- Usos y formas de la comunicación en el aula: Explicar los usos y formas de la comunicación en la educación básica.
- Problemas en la forma, contenido y uso del lenguaje y la comunicación: Caracterizar los problemas más comunes que se presentan en el aula en cuanto a forma, contenido y uso del lengua.
- Evaluación de la comunicación: Caracterizar los elementos específicos de un modelo evaluador de la comunicación y su aplicación en situaciones reales.
SEMESTRE 5
Develar la esencia cultural y compleja de los problemas de atención a la diversidad en el currículo escolar y en la práctica educativa.
- Cultura de la diversidad, para la diversidad y en la diversidad: Valorar el carácter necesariamente diverso de la cultura y las diversas manifestaciones de la diversidad.
- El currículo base de la institución educativa y la atención a la diversidad: Analizar los problemas teóricos y metodológicos derivados de la atención a la diversidad en el currículo base del proyecto educativo.
- Modelos, estrategias y métodos para la atención de la diversidad en la escuela inclusiva: Valorar los modelos, estrategias, métodos y técnicas de atención a la diversidad en el currículo escolar.