Conferencia: El Potencial de la Palabra y la Imagen para la Inclusión y la Esperanza.

Presentada por la Dra. Evelyn Arizpe (Universidad de Glasgow, Escocia) en el Marco de la Primera Capacitación en el Programa del curso "Apoyar a niñas y niños migrantes para multiplicar experiencias letradas" de la Licenciatura en Inclusión Educativa.

La Dra. Evelyn es profesora en la Universidad de Glasgow, Escocia, y ha dedicado su carrera a la alfabetización y a la atención de poblaciones migrantes en Europa. Como migrante mexicana, su experiencia personal la ha llevado a trabajar intensamente en la integración de la literatura infantil y juvenil en contextos diversos y vulnerables. Eveline subraya la necesidad de crear oportunidades de lectura para niños migrantes, enfatizando la relevancia de la literatura visual y el intercambio cultural como herramientas para la inclusión. Su metodología se basa en la investigación y la práctica, promoviendo la diversidad y el respeto a través de la lectura.

 Algunos de los puntos que destacó durante su exposición, son:

El Contexto de la Migración en Nuevo León, destaca que Nuevo León es un estado atravesado por una gran población migrante que busca llegar a Estados Unidos, y muchos se quedan en la región. Esta situación plantea desafíos específicos en la atención educativa, especialmente en la alfabetización de niños en situación vulnerable. La necesidad de adaptar los planes de estudio para abordar estas particularidades es fundamental para mejorar el aprendizaje en lectura y escritura.

Literatura Infantil como Herramienta de Inclusión, enfatiza que la literatura infantil y juvenil es esencial para el desarrollo de la comprensión cultural en los niños. Al incorporar libros que actúan como espejos, ventanas y puertas, se fomenta la empatía y la reflexión. La literatura permite a los niños identificarse con sus propias historias y también explorar otras realidades, lo que es crucial en un contexto escolar diverso.

Importancia de la Alfabetización Visual, subraya que la literatura visual no solo atrae a los niños, sino que también es un recurso accesible para aquellos que pueden tener dificultades con el lenguaje. A través de imágenes, los niños pueden compartir sus pensamientos y emociones, facilitando una conexión más profunda con el texto y promoviendo el aprendizaje inclusivo.

Desarrollo de Competencias para Mediadores de Lectura, menciona un programa en México llamado "Lectura con Migrantes", que capacita a mediadores de lectura para trabajar con poblaciones migrantes. Este enfoque busca valorar el conocimiento y las experiencias de los migrantes, fomentando la reflexión, la empatía y la solidaridad a través de la lectura.

Reconceptualización de la Educación Inclusiva, La educación inclusiva en México se ha ampliado para abarcar no solo a niños con discapacidades, sino también a aquellos en situaciones vulnerables. La formación de docentes en este enfoque es crucial, y se han implementado cursos específicos en Nuevo León para preparar a los futuros educadores en la atención de la diversidad.

El Papel de la Cultura en la Alfabetización, discute la importancia de reconocer la "mochila cultural" que traen los migrantes, que incluye conocimientos, recuerdos y lenguajes. Este enfoque ayuda a combatir la visión deficitaria que a menudo se tiene sobre las poblaciones migrantes, promoviendo un entendimiento más profundo de su riqueza cultural y contribuciones a la sociedad.

Evaluación de Resultados en Espacios Seguros, el trabajo de la Dra. Evelyn incluye la evaluación del uso de la literatura infantil en espacios seguros, tanto en México como en otros países como Egipto y Líbano. La efectividad de estas iniciativas se basa en la capacidad de la literatura para abordar las necesidades educativas y emocionales de las familias desplazadas, demostrando su valor en contextos de crisis.

 

 

 

 

Regresar Arriba